Presidente de la Fundación Bamberg
Atención Primaria como eje asistencial del Sistema Sanitario
Hace ya 14 años, bajo el gobierno de Zapatero, se impulsó el llamado Proyecto AP21. Sin embargo, podríamos decir sin temor a equivocarnos que los problemas inicialmente planteados en ese proyecto siguen sin resolverse y la AP continua con los mismos problemas de entonces y, si cabe aún, más agravados y con necesidades de solución más urgente. La Atención Primaria sigue siendo básicamente primaria, es decir, para resolver problemas menores, con inestabilidad, temporalidad y variabilidad de los médicos y, aunque se habla en todos los sitios de una asistencia integrada entre los niveles asistenciales, esto sigue estando en la práctica lejos de ser una realidad. Y ahora con otro problema acuciante: la escasez de médicos y la realidad de esta pandemia provocada por el coronavirus SARS-Cov-2 que colapsa y desajusta el normal funcionamiento de la atención sanitaria.
Parece razonable que la prestación asistencial se organice en función de los procesos de atención sanitaria integral, desde la prevención de la enfermedad hasta su tratamiento, curación y alivio o mitigación, integrando los recursos de Primaria y Especializada y dotando a la asistencia primaria de una capacidad resolutiva y de un soporte tecnológico conforme a su nuevo rol de coordinador general de la salud de sus ciudadanos. Este coordinador de salud lo haría no solo con los hospitales llamados “de agudos”, sino con todo el resto de servicios, emergencias, convalecencia, salud mental, dependencia, etc. Tal vez habría que pensar en cambiarle de nombre; debería cambiársele de nombre ya que la palabra “primaria” no se correspondería con ese rol.
Esto supone un vuelco total en del protagonismo de los médicos y profesionales asistenciales de Primaria, pasando de ser prácticamente un elemento de filtraje a ser el responsable integral de la salud de los pacientes a él asignados, desde donde se realiza una gestión de base poblacional de promoción de la salud y prevención de las enfermedades persiguiendo el diagnóstico precoz (de manera que sus médicos sean los gestores de los riesgos de salud de la población que tengan asignada) así como su participación activa en todos los episodios por los que pasen sus pacientes en cuanto “médico de cabecera”.
Para hablar sobre estos temas hemos reunido a clínicos, gestores y políticos con el fin de avanzar y evaluar el compromiso de todos para el perfeccionamiento de nuestro Sistema sanitario.


Patrono de la Fundación Bamberg. Doctor en Medicina. Especialista en cirugía cardíaca. Ex secretario del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad.

Presidente del Consejo Asesor de la Fundación Bamberg

Director General del Proceso Integrado de Salud. SERMAS

Médico de Familia de la Comunidad de Madrid

Médico de Familia del Servicio Gallego de Salud

Directora de Atención Primaria en el Hospital del Vinalopó

Gerente de Atención Primaria de Salamanca

Responsable Enfermeria CS. Salamanca

Business Unit Director Retail Chiesi

Presidente de la Asociación Española de Enfermos y Enfermas con Enfermedades Crónicas.

Presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, SEMERGEN

Vicepresidenta 1ª y Responsable de Formación e Investigación de SEMG

Presidente de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria

Director Médico Corporativo de RS

Directora Técnica de Planificación, Atención Primaria y Derechos de los usuarios

Gerente de Atención Primaria del SERMAS

Director General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud de Andalucía

Gerente del Servicio Gallego de Salud

Directora de Government Affairs para España y Portugal, Abbott
17:00 INAUGURACION
- Ignacio Para Rodríguez-Santana. Presidente de la Fundación Bamberg
- Jesús Vazquez Castro, Director General de Proceso Integrado de Salud de la Comunidad de Madrid
17:30 1ª SESIÓN. TESTIMONIO DE LOS CLÍNICOS
Moderador
- Ignacio L. Balboa, patrono de la Fundación Bamberg
La visión de los clínicos
- Carlos Alberto López Gómez. Médico especialista en medicina de Familia y comunitaria de la Comunidad de Madrid
- Rosendo Bugarin González. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria del Servicio Gallego de Salud
- María José Miralles. Directora de Atención Primaria en el Hospital del Vinalopó
- Luis Javier González. Gerente de Atención Primaria de Salamanca
- María Cordón Rodríguez. Responsable Enfermería CS Salamanca
La visión de la Industria
- Esther Mosquera Gómez. Business Unit Director Retail. Chiesi
18:30 2ª SESIÓN. PACIENTES Y SOCIEDADES CIENTÍFICAS
Moderador
- Mario Mingo Zapatero. Presidente del Consejo Asesor de la Fundación Bamberg
La visión de los pacientes
- José Antonio Amérigo. Presidente de la Asociación Española de Enfermos y Enfermas con Enfermedades Crónicas.
Las Sociedades Científicas
- Pilar Rodríguez Ledo. Vicepresidenta 1ª y Responsable de Formación e Investigación de SEMG
- José Polo García. Presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, SEMERGEN
- Salvador Tranche Iparraguirre. Presidente de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria
19:20 3ª SESIÓN. PLANIFICACIÓN, GESTIÓN Y COMPROMISO POLÍTICO
Moderador
- Ignacio Para Rodríguez-Santana. Presidente de la Fundación Bamberg
La planificación y gestión
- Carlos Catalán. Director Médico Corporativo Ribera Salud
- Sonia Martínez Machuca, Gerente de Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud.
- Elvira Callejo Giménez. Directora Técnica de Planificación, Atención Primaria y Derechos de los usuarios
El compromiso político
- Diego Vargas Ortega. Director General de Asistencia Sanitaria y resultados de Andalucía
- José Flores Arias. Director Gerente del Servicio Gallego de Salud
La visión de la Industria
- Terea García. Directora de Government Affairs. Spain and Portugal, Abbott Laboratories
20:20 CLAUSURA
- Ignacio L. Balboa, patrono de la Fundación Bamberg
- Ignacio Para Rodríguez-Santana. Presidentes de la Fundación Bamberg
20:30 FIN DEL ACTO Y NETWORKING
La plataforma quedará abierta media hora más para la realización de chats, reuniones audiovisuales y visitas a los Stand virtuales
DESARROLLO DEL EVENTO
Este encuentro desarrollará de manera VIRTUAL permitiendo una interacción entre ponentes y debatiente de manera fluida, de acuerdo con las instrucciones que se comunicarán en el momento oportuno. Se prevé una intervención previa de 5 minutos de cada ponente, pasándose después a un debate entre los ponentes y los debatientes nominados. En la agenda se proponen para cada sesión los temas de discusión pero esperamos que los ponentes debatan en todas las sesiones y opinen sobre todos los temas. Por ello se ruega que estén activos y presentes durante las dos horas que dura el evento.